Notificaciones

Notificaciones

No tengo ninguna notificación.
Notificaciones
Compartir artículo
45. Anomalías de precipitación primavera 2025.png
1 minuto

El mes de marzo da inicio la primavera meteorológica o climatológica, una época clave del año agrícola, en lo que respecta al comportamiento pluviométrico. De momento, a corto y medio plazo (esta semana entrante), hay previsión de precipitaciones. Hasta el jueves 6 de marzo las más abundantes las esperamos en el Mediterráneo, con especial incidencia en la Comunidad Valenciana, en zonas que arrastran un déficit hídrico.

Con la vista puesta a largo plazo, el resto del presente mes y el conjunto del trimestre primaveral (marzo-abril-mayo), daremos a conocer a continuación las tendencias que se esperan, según el modelo de predicción estacional del Centro Europeo, con el que trabajamos en Meteored. Desde un punto de vista climatológico, el citado trimestre es el periodo más lluvioso del año en amplias zonas del centro y este de la Península, iniciándose una transición de las situaciones puramente atlánticas (paso de frentes por la Península) a las tormentosas, propias de la primavera.

El citado modelo apunta una probabilidad no muy alta de que estos próximos tres meses las precipitaciones se sitúan por encima de los valores medios en gran parte de la Comunidad Valenciana, parte de la Región de Murcia, Cataluña, Baleares, especialmente en las Pitiusas (Ibiza y Formentera) y las Canarias Orientales. En el resto de España el color blanco que domina en el mapa lo que nos está indicando es que, con la información procesada por el modelo, no está bien definido el comportamiento, sin que tengamos certeza de cómo será el comportamiento pluviométrico.

La parte más positiva de este mapa de tendencias es que las zonas donde es posible que llueva por encima de la media pluviométrica, están en sequía (especialmente acusada en el sureste peninsular y en Canarias), lo que podría ayudar a la paliarla en parte y que los valores pluviométricos tendieran a normalizarse. Las tendencias previstas en la precipitación encajan con una cierta persistencia de situaciones de bloqueo, en el que se favorecerá el paso de borrascas por latitudes más bajas de lo normal, con algunas alcanzando el archipiélago canario y también con ciclogénesis en el Mediterráneo Occidental.

En lo que respecta a las temperaturas, para este trimestre que acabamos de comenzar se prevén valores por encima de la media en todo el país, con anomalías cálidas que podrían tener una magnitud algo mayor por el área mediterránea, el extremo norte peninsular y Canarias. No hay una probabilidad alta de que las temperaturas superen por mucho los valores normales de la época del año, si bien el comportamiento térmico previsto sigue la tendencia que se viene observando desde hace años, en que en todas las estaciones del año (no solo en primavera) dominan los periodos anómalamente cálidos frente a los de signo contrario.

En resumen, por un lado existe una cierta probabilidad de que la primavera sea lluviosa en zonas del Mediterráneo y Canarias que arrastran un gran déficit hídrico, y por otro, tenemos por delante un trimestre primaveral que será, seguramente, cálido en su conjunto, aunque no se prevén anomalías positivas de temperatura excesivamente altas, salvo las que puedan producirse en algún episodio en particular.

2/03/25 6:10
Comparte en tus redes sociales
O comparte por email

AvanisCompartirEmail

WC - METADATOS

Cover Image

Actualidad

Ruta de navegación

Posible primavera lluviosa en el Mediterráneo

Las anomalías cálidas seguirán instaladas en España los próximos tres meses

HTML Example

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

Meteorología

WC - Comunidad - Autor - Fecha

José Miguel Viñas Rubio

02/03/2025

1 minuto
de lectura
45. Anomalías de precipitación primavera 2025.png

El mes de marzo da inicio la primavera meteorológica o climatológica, una época clave del año agrícola, en lo que respecta al comportamiento pluviométrico. De momento, a corto y medio plazo (esta semana entrante), hay previsión de precipitaciones. Hasta el jueves 6 de marzo las más abundantes las esperamos en el Mediterráneo, con especial incidencia en la Comunidad Valenciana, en zonas que arrastran un déficit hídrico.

Con la vista puesta a largo plazo, el resto del presente mes y el conjunto del trimestre primaveral (marzo-abril-mayo), daremos a conocer a continuación las tendencias que se esperan, según el modelo de predicción estacional del Centro Europeo, con el que trabajamos en Meteored. Desde un punto de vista climatológico, el citado trimestre es el periodo más lluvioso del año en amplias zonas del centro y este de la Península, iniciándose una transición de las situaciones puramente atlánticas (paso de frentes por la Península) a las tormentosas, propias de la primavera.

El citado modelo apunta una probabilidad no muy alta de que estos próximos tres meses las precipitaciones se sitúan por encima de los valores medios en gran parte de la Comunidad Valenciana, parte de la Región de Murcia, Cataluña, Baleares, especialmente en las Pitiusas (Ibiza y Formentera) y las Canarias Orientales. En el resto de España el color blanco que domina en el mapa lo que nos está indicando es que, con la información procesada por el modelo, no está bien definido el comportamiento, sin que tengamos certeza de cómo será el comportamiento pluviométrico.

La parte más positiva de este mapa de tendencias es que las zonas donde es posible que llueva por encima de la media pluviométrica, están en sequía (especialmente acusada en el sureste peninsular y en Canarias), lo que podría ayudar a la paliarla en parte y que los valores pluviométricos tendieran a normalizarse. Las tendencias previstas en la precipitación encajan con una cierta persistencia de situaciones de bloqueo, en el que se favorecerá el paso de borrascas por latitudes más bajas de lo normal, con algunas alcanzando el archipiélago canario y también con ciclogénesis en el Mediterráneo Occidental.

En lo que respecta a las temperaturas, para este trimestre que acabamos de comenzar se prevén valores por encima de la media en todo el país, con anomalías cálidas que podrían tener una magnitud algo mayor por el área mediterránea, el extremo norte peninsular y Canarias. No hay una probabilidad alta de que las temperaturas superen por mucho los valores normales de la época del año, si bien el comportamiento térmico previsto sigue la tendencia que se viene observando desde hace años, en que en todas las estaciones del año (no solo en primavera) dominan los periodos anómalamente cálidos frente a los de signo contrario.

En resumen, por un lado existe una cierta probabilidad de que la primavera sea lluviosa en zonas del Mediterráneo y Canarias que arrastran un gran déficit hídrico, y por otro, tenemos por delante un trimestre primaveral que será, seguramente, cálido en su conjunto, aunque no se prevén anomalías positivas de temperatura excesivamente altas, salvo las que puedan producirse en algún episodio en particular.

WC - HILO DE ACTUALIDAD

AvanisEmbeddedComunidad

¿Quieres abrir un debate sobre esta noticia en la comunidad? ¡Coméntalo con otros profesionales!

Crea tu cuenta y participa