Notificaciones

Notificaciones

No tengo ninguna notificación.
Notificaciones
Compartir artículo
48. Marzo muy  lluvioso.png
2 minutos

Marzo ha entrado en su recta final y los días que quedan para finalizar el mes el tiempo será marcadamente anticiclónico, sin precipitaciones salvo algunas que tendremos en Canarias, el extremo norte peninsular y Baleares. Quedan atrás los fuertes temporales atlánticos asociados a borrascas de alto impacto, que han dado como resultado un mes de marzo extremadamente húmedo, con precipitaciones abundantes en amplias zonas peninsulares, tanto de su vertiente atlántica como en algunas zonas de la mediterránea, como la Región de Murcia y Cataluña.

El mapa que acompaña esta información, elaborado por AEMET, muestra cuál ha sido la precipitación acumulada entre el 1 y el 24 de marzo tanto en la Península como en los dos archipiélagos, y queda bien reflejada la excepcionalidad pluviométrica de dicho periodo, con acumulados que han llegado a superar los 400 l/m2 en el entorno del Sistema Central, donde una gran parte del agua caída del cielo ha sido en forma de nieve, y la zona montañosa que comparten las provincias de Cádiz y Málaga, así como algunos enclaves del nordeste de Cataluña.

Estas abundantes precipitaciones han sido particularmente beneficiosas en las zonas que arrastraban un mayor déficit hídrico, tanto en el extremo sur, como en el sureste y nordeste peninsular. La subida de las reservas hídricas ha sido notable, lo que permite relajar las restricciones en las zonas que seguían castigadas por la sequía y garantiza la disponibilidad de agua para el riego, usos urbanos y consumo humano de los próximos meses. La parte negativa, aparte de los daños que han podido provocar en algunas zonas los desbordamientos de ríos y las elevadas intensidades de lluvia, se la llevan los campos de cultivo anegados y la carga de humedad que han recibido suelos y plantas, lo que dispara el riesgo de hongos.

El mes de marzo de 2025 pasa a ser uno de los más lluviosos de toda la serie histórica, como consecuencia de un persistente bloqueo de altas presiones que se ha mantenido sin apenas cambios en latitudes más altas de la Península, con unas consecuencias de signo contrario en una vasta extensión del continente europeo, donde apenas ha habido precipitaciones, lo que supone una situación igual de insólita; en este caso por la prolongada racha seca acontecida, sin prácticamente días de lluvia no solo en el mes de marzo, sino también en febrero en una gran extensión de territorio de Europa, lo que afectará negativamente a las prácticas agrícolas del año en curso.

El conocido dicho “nunca llueve a gusto de todos” se puede aplicar a este comportamiento pluviométrico tan anómalo que hemos tenido al final del invierno y al comienzo de la primavera boreal de 2025. Se trata de una nueva manifestación de las alteraciones a las que está viéndose sometido el comportamiento meteorológico en el contexto del cambio climático actual. Los desajustes (en forma de patrones meteorológicos anómalos) se suceden y dan como resultado estos contrastes tan acusados entre unas regiones y otras de Europa, aparte de la alta intensidad que tienen ahora los fenómenos meteorológicos. Los picos de lluvia torrencial ya no son algo exclusivo de la región mediterránea y del periodo otoñal, empiezan a manifestarse en cualquier época del año y en otras zonas. El que se encadenen borrascas no es algo desconocido en la península Ibérica, pero es sintómatico que se hayan sucedido varias de ellas con nombre; es decir, de alto impacto, generadoras de vientos y precipitaciones intensas.

A medio plazo, en el inicio de abril, volverán los episodios de lluvias y el tiempo se volverá borrascoso en la Península, previsiblemente, a partir del viernes 4. Los mapas de predicción a largo plazo no prevén para las tres primeras semanas del mes venidero un periodo de precipitaciones tan generalizadas como aconteció semanas atrás. El alcance y la magnitud de las mismas dependerá en gran medida de la evolución que tenga el anticiclón de bloqueo situado en las Islas Británicas, donde de momento parece que seguirá estacionado.

27/03/25 22:17
Comparte en tus redes sociales
O comparte por email

AvanisCompartirEmail

WC - METADATOS

Cover Image

Actualidad

Ruta de navegación

Las anomalías pluviométricas del mes de marzo

Una situación de bloqueo propició el excepcional tren de borrascas

HTML Example

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

Meteorología

WC - Comunidad - Autor - Fecha

José Miguel Viñas Rubio

27/03/2025

2 minutos
de lectura
48. Marzo muy  lluvioso.png

Marzo ha entrado en su recta final y los días que quedan para finalizar el mes el tiempo será marcadamente anticiclónico, sin precipitaciones salvo algunas que tendremos en Canarias, el extremo norte peninsular y Baleares. Quedan atrás los fuertes temporales atlánticos asociados a borrascas de alto impacto, que han dado como resultado un mes de marzo extremadamente húmedo, con precipitaciones abundantes en amplias zonas peninsulares, tanto de su vertiente atlántica como en algunas zonas de la mediterránea, como la Región de Murcia y Cataluña.

El mapa que acompaña esta información, elaborado por AEMET, muestra cuál ha sido la precipitación acumulada entre el 1 y el 24 de marzo tanto en la Península como en los dos archipiélagos, y queda bien reflejada la excepcionalidad pluviométrica de dicho periodo, con acumulados que han llegado a superar los 400 l/m2 en el entorno del Sistema Central, donde una gran parte del agua caída del cielo ha sido en forma de nieve, y la zona montañosa que comparten las provincias de Cádiz y Málaga, así como algunos enclaves del nordeste de Cataluña.

Estas abundantes precipitaciones han sido particularmente beneficiosas en las zonas que arrastraban un mayor déficit hídrico, tanto en el extremo sur, como en el sureste y nordeste peninsular. La subida de las reservas hídricas ha sido notable, lo que permite relajar las restricciones en las zonas que seguían castigadas por la sequía y garantiza la disponibilidad de agua para el riego, usos urbanos y consumo humano de los próximos meses. La parte negativa, aparte de los daños que han podido provocar en algunas zonas los desbordamientos de ríos y las elevadas intensidades de lluvia, se la llevan los campos de cultivo anegados y la carga de humedad que han recibido suelos y plantas, lo que dispara el riesgo de hongos.

El mes de marzo de 2025 pasa a ser uno de los más lluviosos de toda la serie histórica, como consecuencia de un persistente bloqueo de altas presiones que se ha mantenido sin apenas cambios en latitudes más altas de la Península, con unas consecuencias de signo contrario en una vasta extensión del continente europeo, donde apenas ha habido precipitaciones, lo que supone una situación igual de insólita; en este caso por la prolongada racha seca acontecida, sin prácticamente días de lluvia no solo en el mes de marzo, sino también en febrero en una gran extensión de territorio de Europa, lo que afectará negativamente a las prácticas agrícolas del año en curso.

El conocido dicho “nunca llueve a gusto de todos” se puede aplicar a este comportamiento pluviométrico tan anómalo que hemos tenido al final del invierno y al comienzo de la primavera boreal de 2025. Se trata de una nueva manifestación de las alteraciones a las que está viéndose sometido el comportamiento meteorológico en el contexto del cambio climático actual. Los desajustes (en forma de patrones meteorológicos anómalos) se suceden y dan como resultado estos contrastes tan acusados entre unas regiones y otras de Europa, aparte de la alta intensidad que tienen ahora los fenómenos meteorológicos. Los picos de lluvia torrencial ya no son algo exclusivo de la región mediterránea y del periodo otoñal, empiezan a manifestarse en cualquier época del año y en otras zonas. El que se encadenen borrascas no es algo desconocido en la península Ibérica, pero es sintómatico que se hayan sucedido varias de ellas con nombre; es decir, de alto impacto, generadoras de vientos y precipitaciones intensas.

A medio plazo, en el inicio de abril, volverán los episodios de lluvias y el tiempo se volverá borrascoso en la Península, previsiblemente, a partir del viernes 4. Los mapas de predicción a largo plazo no prevén para las tres primeras semanas del mes venidero un periodo de precipitaciones tan generalizadas como aconteció semanas atrás. El alcance y la magnitud de las mismas dependerá en gran medida de la evolución que tenga el anticiclón de bloqueo situado en las Islas Británicas, donde de momento parece que seguirá estacionado.

WC - HILO DE ACTUALIDAD

AvanisEmbeddedComunidad

¿Quieres abrir un debate sobre esta noticia en la comunidad? ¡Coméntalo con otros profesionales!

Crea tu cuenta y participa